
Brexit es una conjunción de dos palabras en inglés: Britain (Gran Breataña) y exit (salida), es decir, la salida del Reino Unido (conformado por Inglaterra, Escocia, Irlanda del Norte y Gales) de la Unión Europea.
Este jueves 23 de junio, los ciudadanos británicos tuvieron en sus manos el poder de decidir, con ayuda de un referendo, si deseaban que su país siguiera dentro de la Unión Europea o se independizaban del bloque. Decidieron salir.
Luego de que se diera a conocer esta importante decisión de la salida de Gran Bretaña de la Eurozona, este acontecimiento, que podría parecer simple, ha desencadenado importantes reacciones en los mercados globales.
Como referencia, nunca había habido un país miembro de la UE que haya abandonado a esta organización política y económica que, a pesar de todo, se ha expandido.
Por supuesto, la salida de Gran Bretaña de la UE podría significar un golpe bastante duro para su proyección a futuro, cuyos orígenes se remontan a la intención de evitar otra guerra mundial.
Cabe aclarar que Reino Unido contará con dos años, que se podrían prolongar, para fijar los términos y las condiciones de su salida con la UE. Hasta entonces, el país debe acatar los dictámenes europeos y no podrá formar parte de ninguna nueva negociación.
¿Qué pasó y podría pasar en México por el Brexit?
A tan sólo unas horas de haber anunciado el Brexit definitivo, el peso mexicano se depreció este viernes 24 de junio a un nuevo mínimo nivel histórico.
De acuerdo con Dinero en Imagen, el peso mexicano se cotizó a 19.5225 por dólar en operaciones, poco después de que Reino Unido votara por abandonar la Unión Europea. Esta fue una caída de 7.15% frente a los 18.22 pesos del precio referencial de ayer. Y el precio del peso podría seguir cayendo hasta que las bolsas globales se equilibren.
Y, ¿esto cómo afectaría a mi bolsillo?
Aunque este cambio global no puede traducirse en que vayan a quitarte dinero directamente de tu cartera o monedero; los cambios en el precio del peso mexicano frente al dólar, sí nos afectarán. Además, Gran Bretaña podría entrar en reseción, lo que afectaría a las bolsas económicas globales.
La inflación será igual a un aumento de precios de distintas cosas. Habría un impacto general en las mercancías que dependen directamente del extranjero.
Pero no sólo eso, el comercio entre México y el Reino Unido también podría salir afectado, teniendo repercusiones en ofertas de trabajo para mano de obra, recortes de inversión y de ingreso económico. De acuerdo a la Secretaría de Economía, solo en 2015, el 11 por ciento de las exportaciones totales de mercancía nacional mexicana fueron al Reino Unido (el equivalente a mil 968 millones de dólares).
Además, si estabas planeando un viaje al extranjero podría salirte un poco más "carito" pues, los precios de paquetes turísticos, los hoteles y los vuelos que tienen tarifas en dólares serán más costosos. Esto puede ser positivo para los mexicanos que, en vez de tomar vacaciones en el extranjero, optarían por destinos nacionales que no implican una conversión de divisas.
Asimismo, aquellos que tienen actividades empresariales en las que deben comprar insumos al extranjero, podrían pagar un precio más alto por las materias primas o secundarias que necesitan.
Por tanto, el mejor consejo que podríamos darte es: ahorra. Evita comprar cosas importadas, porque éstas te saldrán mucho más caras, sobre todo si las adquieres a crédito.
Te puede interesar:
5 creativas formas de ganar dinero extra
Panama Papers: el escándalo global de millonarios fraudulentos
Rich Kids of Mexico: así viven los mirreyes de la Tierra Azteca